Defensa Civil asiste a familias afectadas por la tormenta en Barranca Larga

Tras la fuerte tormenta de hace una semana, Defensa Civil Catamarca continúa brindando asistencia a varias familias de la localidad de Barranca Larga, ubicada a 100 kilómetros al norte de la ciudad de Belén. La crecida del río Bolsón causó la muerte de muchos animales, y arrasó con cultivos, corrales, entre otras pertenencias de los pobladores, que a su vez, quedaron sin el servicio de agua potable por varios días. “Allí la gente vive de la cría de animales, su principal sustento, pero lamentablemente sufrieron muchas pérdidas por la fuerte crecida del río”, comentó Martín Castelli, director de Defensa Civil. Y agregó: “Les entregamos agua mineral, rollos de nylon, y otras elementos para que puedan reforzar las estructuras de sus viviendas ante otra eventual tormenta”. Por último, Castelli informó que “el personal de Defensa Civil, con la protección correspondiente, determinó en el lugar enterrar a los animales muertos -en su mayoría caprinos-, y prevenir foco infeccioso ...

El rescate aéreo de los bomberos no se pudo por las condiciones del clima


El director de Defensa Civil de la provincia, Martín Castelli, detalló cómo fue el operativo de rescate de los funcionarios nacionales y el trabajo aportado.

Sostuvo que se trató de “una operación de rescate muy compleja”, agregando que Catamarca “estuvo a la altura de las circunstancias”.

“A través de este emergencias se vieron todos los mecanismos de rescate de las instituciones de primera intervención. Los Bomberos Voluntarios hicieron un trabajo de altura, y en base a eso, se fueron respetando los protocolos con Gendarmería Nacional, Policía de la provincia, el SAME, el municipio, el hospital zonal de Aconquija”, detalló.

Asimismo, remarcó que el mayor inconveniente en estas tareas de rescate fue el clima. “Esta nevando, hacía frío, temperaturas bajo cero, lo que trajo un poco de inconveniente pero se llevó adelante”, indicó.

Polémica por el no rescate de bomberos

“Cuando se tuvo esta emergencia de la aeronave, la Fuerza Aérea Argentina mandó dos aviones para contrastar cómo estaba el clima ahí. Constatan que hay una claridad en la cima del cerro, más de 4 mil metros de altura, donde se podía ascender con un helicóptero. Mientras transcurría esto, todas las patrullas de rescate que venían caminando desde el día anterior subieron. Los primeros que llegaron fueron los del grupo Kuntur que asistieron a los funcionarios. En ese momento se da la comunicación que estaría volando un helicóptero para poder rescatarlos. Ellos proceden al descenso del cerro, a los 40 minutos aparece el helicóptero de rescate y el comisario Herrera determina que los más vulnerables para esta climatología, era esta gente de Buenos Aires, por eso se hace el primer rescate con ellos”, explicó.

También dijo que al no poder descender en Aconquija, el helicóptero fue directamente a la provincia de Santiago del Estero. Allí se abastece nuevamente de combustible al helicóptero y regresa al lugar donde estaban los bomberos voluntarios y los grupos de rescate. “En ese tiempo, la meteorología empeoró totalmente”, apuntó.

“Hubo un mal entendido, esa información nunca salió de nuestra parte”, concluyó.

Comentarios